- La firma del Grupo Alvariño presentó en una jornada celebrada en colaboración con la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) las nuevas soluciones tecnológicas para maximizar el ahorro a través de la generación con fotovoltaica
- Apunta al autoconsumo eléctrico basado en la generación con fotovoltaica como clave de un nuevo modelo energético para el rural por el que ya se está apostando decididamente en Galicia y que se ha visto refrendado con el fin del impuesto al sol
- “Las instalaciones fotovoltaicas suponen la forma más rápida de conseguir ahorro por su rápida amortización y son las más sencillas de ejecutar”, apuntó el director de Voltfer, José María Fariña
Santiago de Compostela, 22 de noviembre de 2018.- Voltfer, división del Grupo Alvariño especializada en soluciones en energías renovables para particulares y empresas, apunta a los sistemas de autoconsumo fotovoltaico como la mejor opción para optimizar las posibilidades de ahorro energético en explotaciones agrarias y empresas del sector agroalimentario. Así lo aseguró José María Fariña, director de Voltfer e ingeniero de la firma viguesa, en el marco de una ponencia técnica dentro de la Jornada ‘Genera tu propia energía: Energías Renovables en el sector agroalimentario’, organizada por la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (AGACA) y que se celebró hoy en Santiago de Compostela.
Ante el incremento constante del precio de la energía en los últimos años, Fariña explicó que el autoconsumo eléctrico basado en la generación con fotovoltaica está siendo la clave de un nuevo modelo energético para el rural que ya se está desarrollando con éxito en un número cada vez mayor de países de nuestro entorno. El sector agroganadero europeo está siendo la punta de lanza en esta transición por las claras ventajas que supone en los resultados de la actividad y la óptima adecuación de estos sistemas a las necesidades y características propias de las explotaciones agropecuarias, especialmente las del sector lácteo. También las industrias agroalimentarias son claras beneficiarias de este nuevo modelo, que permite reducir dependencia energética y esquivar el alza continua de precios en industrias con elevada demanda.
Se trata, según aseguró, de un modelo por el cual en Galicia se está apostando ya de manera decidida, como puede verse en los planes del Gobierno gallego en materia de energía para los próximos años. Esta estrategia contempla al sector agroganadero como objetivo prioritario, como se desprende de las últimas órdenes de ayudas autonómicas con este fin. Un esfuerzo que apunta a su continuidad en futuras convocatorias, en línea con el cumplimiento de los objetivos de generación energética con renovables acordados por la Unión Europea.
“La tecnología solar fotovoltaica es la forma más rentable y eficiente de generar energía en el mismo lugar de su utilización, es más competitiva que la generación de energía mediante métodos tradicionales, no renovables, y además hay que destacar su rápida instalación y prácticamente nulo mantenimiento”, explicó el director de Voltfer. “En explotaciones ganaderas conseguimos retornos de inversión muy interesantes, a los 4 o 5 años, lo que significa que la graja en muy pocos años logra una elevada cuota de independencia energética”, añadió.
A estas ventajas hay que añadir la seguridad jurídica: “La fotovoltaica a día de hoy está perfectamente regulada por el RDL 15/2018 y exenta de cualquier impuesto, tras la reciente supresión del impuesto al sol, que supone todo un espaldarazo al futuro de esta tecnología para la generación energética”, concluyó.
Para más información:
Comunicación Grupo Alvariño
Omayra Lista
617 639 539
info@rpgalicia.es